viernes, 24 de marzo de 2017
martes, 21 de marzo de 2017
viernes, 10 de marzo de 2017
COMPRAVENTA
En Guadalajara, a 10 de marzo de 2017
REUNIDOS
De una parte D. Ángel Esteban, mayor de edad, con NIF 321948576 T, con domicilio en Calle Pera nº 13, 190003 Guadalajara.
De otra parte Dña. Justina Rodríguez, mayor de edad, con NIF 345768901 Y, con domicilio en Calle Zanahorio nº 65, 190004 Azuqueca.
INTERVIENEN
D. Ángel Esteban interviene en nombre de la empresa New Age, como director de la misma.
Dña. Justina Rodríguez interviene como secretaria general de la sociedad Concesionarios Martínez,
Ambos comparecientes se reconocen con capacidad legar para otorgar el presente contrato de compraventa mercantil.
MANIFIESTAN
Que D. Ángel Esteban es propietario de los bienes que se relacionan en este contrato y que procede a vendérselo a Concesionarios Martínez de acuerdo a estas
CLÁUSULAS
1- Los bienes objeto son 1200 coches SEAT León 70 cv
2- El precio de los 1200 coches es de 12.000.000 €, más 300 € de gastos de envío
3- El vendedor entregará los bienes en el concesionario antes de 60 días naturales desde la firma de este contrato.
4- El comprador ingresará el pago antes del 1 de junio mediante ingreso en la cuenta corriente 2894 8701 15 1234567890.
Las partes contratantes firman el siguiente contrato como manifestación de conformidad con el mismo, en el lugar y fecha señalados.
El vendedor El comprador
NewAge Concesionarios Martínez
Fdo: Ángel Esteban Fdo: Justina Rodríguez
lunes, 13 de febrero de 2017
INVENTARIOS 2
MÉTODOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIAS
Los métodos de valoración de existencias son los siguientes:
- FIFO (First in – First out): significa primera entrada primera salida, con este método las existencias más antiguas son las que se venden primero.
- LIFO (Last in – First out): significa el última entrada primera salida, es todo lo contrario al método FIFO, se venden las existencias más recientes.
- Precio Medio Ponderado: Se aplica a todas las existencias del almacén, calcula el coste medio de las existencias desde el inicio del ejercicio y de las que hayan entrado en el almacén en el transcurso del ejercicio.
- La empresa Canela el 1 de enero tiene en almacén 1000 productos de 200 euros x unidad.
- El 1 de marzo compra 500 productos importe 100 euros
- El 2 de abril vende 300 productos importe 250 euros
- El 2 de mayo compra 200 productos importe 200 euros
- El 3 de agosto vende 800 productos importe 300 euros
- El 10 de septiembre compra 600 productos importe 100 euros
- El 30 de diciembre vende 700 productos importe 350 euros.
Para mejor apreciación hacer clic en cada cuadro:
Como se puede observar, el método elegido cambia el valor total de las existencias finales, afectando así a la variación de existencias y al resultado del periodo. Por este motivo, se recomienda el método de Precio Medio Ponderado.
viernes, 10 de febrero de 2017
INVENTARIOS
Se define como inventario al documento contable, que muestra una relación detallada de todos los bienes y derechos que posee una compañía. Proviene de la palabra inventarium, que quiere decir ¨catálogo de cosas¨. Refiere al manejo contable realizado en las empresas para mantener un control de las mercancías y productos, con el fin de conocer la situación económica en que se encuentra la empresa, estos son catalogados como activos corrientes. Se divide en: activo, que son los bienes que generan dinero; pasivo, que refiere a las pérdidas; y capital, que es lo que tiene realmente la empresa. Los inventarios abarcan productos en proceso, materias primas, mercancías para venta, productos terminados, accesorios, repuestos, empaques, envases, los suministros que usa la empresa en las operaciones, etc. Los inventarios son realizados para reducir los costos de una empresa, sea los costos de adquisición, los relacionados con el material que falta, los de calidad por arranque, los costos por almacenaje, los costes generados por la coordinación de la producción, los relacionados con la reducción de capacidad, y los costos de pedidos. Su función principal es mantener el balance en las mercancías que entran y salen de la empresa.
Tipos de inventarios Los inventarios de acuerdo al período en que se realicen se pueden clasificar de la siguiente forma:
- Inventario Inicial: Es el inventario realizado al inicio de un periodo de producción, donde se registra todos los bienes de la empresa. Este se realiza al inicio del año fiscal -el 1 de enero-. El inventario inicial refleja el saldo de la empresa antes de que inicie las compras, la producción o antes de que se venda el inventario existente. Este se calcula con la información de los registros contables de la empresa. Con su realización, se puede determinar luego del inventario final cuales fueron las ganancias o perdidas de la empresa.
- Inventario Periódico: Es el que se lleva a cabo cada determinado tiempo llevando un conteo físico, para conocer con claridad la cantidad de inventario que la empresa posee en un periodo determinado. Con este conteo físico la empresa conoce el costo de venta, y el inventario exacto que posee. Se lleva a cabo al término de cada periodo, ya sea mensual, semestral o anual. El costo de venta que se generó en un periodo se calcula realizando un juego de inventario, donde se suman las compras al inventario inicial, y luego se resta el inventario final y las devoluciones en compras. Una de las desventajas de este inventario es la pérdida de los inventario por falta de un control constante.
- Inventario Final: Es el inventario realizado al final o cierre del ejercicio económico, por lo general se realiza el último día del año fiscal; y sirve para determinar la nueva situación del capital. Con este se realiza un inventario físico de las mercancías o productos con su correspondiente valoración.
- Inventario Perpetuo: Es el inventario que de manera actualizada demuestra la cantidad de artículos existentes en el almacén de manera detallada. Este lleva un registro de las mercancías en existencia y de las que han sido vendidas con su respectivo valor, por lo tanto lleva un control de las salidas y entrada de mercancías. Este inventario es muy empleado al momento de realizar balances provisionales, mensuales o trimestrales.
- Inventario Intermitente: Es el inventario realizado varias veces al año.
- Inventario Físico: Es el inventario real, que consiste en el conteo, peso y medida de todos y cada uno de los artículos existentes en el almacén. Este conteo puede ser de materias primas a transportar para su transformación, o de productos para la venta.
- De materias primas: Son los inventarios que se realizan a materias que no han tenido ningún cambio antes del proceso de fabricación del producto, las mismas son empleadas en la producción.
- Materias en proceso: inventarios donde se realiza el conteo de las materias usadas en la elaboración del producto.
- Productos terminados: Inventario realizado solo a los productos que ya han pasado por un proceso de fabricación, y que están listos para su posterior almacenamiento. Se efectúa como una lista bien detallada de las existencias; y tiene como finalidad dar a conocer a los auditores, que el inventario realizado es el valor activo principal que muestra el número de mercancías o productos que están en el almacén. Se debe llevar como mínimo una vez al año.
- Inventario en Tránsito: Es el inventario utilizado con el fin de mantener las operaciones de producción que ligan a la empresa con los proveedores y clientes. Estos muestran los materiales que han sido pedidos por la empresa y que aun no se han recibido. Estos se utilizan a la hora de moverse el material de un lugar a otro.
- Inventario máximo: Es el inventario utilizado para pronosticar la demanda en la producción. En algunos artículos este inventario puede ser muy alto a causa del enfoque de control de masas utilizado. Este se calcula con relación a los meses de demanda y su variación del excedente.
- Inventario Mínimo: Es el inventario utilizado para determinar la cantidad mínima que se tendrá que mantener en el almacén. Inventario en Línea Es el inventario que está en proceso de ser procesado en la línea de producción.
- Inventario Agregado: Es el inventario aplicado cuando se administra la producción de un solo producto. Aquí los artículos deben ser agrupados en familia o según su importancia económica.
- Inventario de Mercancía: Es el inventario que contiene todos los bienes que le pertenecen a la empresa, quienes los compran para vender sin hacerle modificaciones. En este tipo de inventario se crea una cuenta con las mercancías listas para ventas, y en otra cuenta por separado se especifica las mercancías que tienden ciertas condiciones o características peculiares, como son las mercancías que están en transmites, mercancías bajo consignación, etc.
- Inventario de Reserva: También llamado inventario de seguridad, se lleva a cabo para compensar los incrementos no esperados por la compra, y los riesgos inesperados de paros de la producción.
- Inventario de Desacoplamiento: En este tipo de inventario se realizan dos operaciones o procesos adyacentes donde la sincronización en sus tasas de producción no es sincronizable, llevando a que cada operación se realice según lo planeado.
- Inventario de Ciclo: Se muestra cuando las mercancías o productos comprados o producidos resultan ser mayores que las necesidades de la empresa. Este es tomado en cuenta al momento de la persona dejar de lado la compra, la producción, o el transporte de una unidad a la vez; y opta por trabajar por lotes, por ello los inventarios tienden a acumularse.
- Inventario Estacional: También llamado inventario de previsión, sucede cuando la empresa en temporada baja incrementa la producción para satisfacer la demanda alta, creando cierta acumulación de productos o mercancías.
- Inventario de Materias Primas: Recae aquellos materiales utilizados en la elaboración de productos pero que no han pasado por procesamiento. Representa todos los materiales que son usados directamente en la fabricación del producto.
- Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Es el inventario en el que se contabiliza la mano de obra, los materiales, la materia prima bruta, los costos indirectos de producción, etc. Refiere a los bienes en proceso de manufactura perteneciente a las empresas industriales o manufactureras, según señala en sitio web Mas tipos de. Este inventario se lleva a cabo contabilizando el total de materiales, gastos de fabricación, y mano de obra antes de la fecha de cierre. Se muestran productos que aun no se han terminado de fabricar, y que les falta algunos procesos o etapas para pasar a ser un producto terminado.
- Inventario de Productos Terminados: Es la contabilización de los bienes que para ser vendidos se transforman en productos elaborados, y que pertenecen a las empresas industriales o manufacturera. En este inventario se encuentran todos los productos o mercancía, así como también los artículos que se han producido que están disponibles para la venta.
- Inventario de Suministro de Fábrica: Detalla los materiales empleados en la fabricación de productos y que no pueden ser contabilizados con exactitud, como son los clavos, la pintura, los lubricantes, etc. Los sistemas o métodos básicos utilizados para la contabilización de inventarios son: el sistema de inventario periódico donde la empresa al finalizar el período hace el conteo de existencia sin tener un registro continuo de su stock; y el sistema de inventario perpetuo o permanente donde se lleva un continuo registro de las existencias y de los costos de la mercancías vendidas.
jueves, 19 de enero de 2017
Financiaciones.
Financiaciones:
- A corto plazo:
Crédito Advance: Crédito para financiar proyectos empresariales a corto plazo, a través de una cuenta de crédito a 12 meses a tipo de interés fijo o variable.
Préstamo para el pago de impuestos: Un préstamo para financiar el pago del IVA, IRPF o Impuesto de Sociedades durante 3 meses.
Cartera comercial: Descuento y Anticipos: Una modalidad de financiación que permite anticipar el importe de los efectos (letras, pagares y recibos) o créditos comerciales.
Factoring: Es un contrato mediante el cual una empresa traspasa las facturas que ha emitido y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero.
Confirming: Consiste en la gestión de los pagos de una empresa a sus proveedores.
- A largo plazo:
Financiación SGR: Línea de mediación para autónomos y entidades públicas y privadas que cuenten con el aval de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) o de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).
Leasing y Renting: Vamos a ver la diferencia entre leasing y renting, que son dos opciones de financiación similares cada vez más frecuentes pero que cuentan con algunas diferencias. En primer lugar, ambas consisten en el alquiler a largo plazo de un bien, que generalmente suele ser un vehículo, un inmueble o equipos tecnológicos.
La diferencia principal entre el renting y el leasing es que el renting puede ser utilizado como recurso por parte de individuos comunes o particulares y no solo por empresas o autónomos. La otra diferencia importante entre ambos modelos es que el renting no permite la posibilidad de adquisición a la finalización del contrato, es decir, el titular no podrá llegar a ser propietario del bien como sí sucede en el leasing.
Financiaciones estructuradas: Es un método de redistribución de riesgos basado en complejos entidades jurídicas y personas jurídicas, como corporaciones, sociedades de responsabilidad limitada o algún otro tipo de entidad jurídica capaz de celebrar contratos. Las acciones u otras participaciones en entidades financieras estructuradas son derivados que obtienen su valor de un activo subyacente.
Préstamo Promotor: El préstamo promotor es un producto de financiación dirigido a personas jurídicas (incluidas cooperativas de vivienda) que desarrollan actividades de promoción inmobiliaria. Con este producto, las entidades de crédito financian la construcción y/o rehabilitación de viviendas, locales, garajes, naves u oficinas para su posterior venta en el mercado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)