viernes, 16 de diciembre de 2016

IVA (impuesto sobre el valor añadido)

¿Qué es el IVA?

La sigla IVA hace referencia a un tributo o impuesto que deben pagar al Estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición de un bien a los consumidores.
El Impuesto al Valor Agregado (en la mayoría de los países de América Latina) o Impuesto sobre el Valor Añadido (en España). Y se trata de una tasa que se calcula sobre el consumo de los productos, los servicios, las transacciones comerciales y las importaciones.
El IVA es un impuesto indirecto; se llama así porque a diferencia de los impuestos directos, no repercute directamente sobre los ingresos, por el contrario, recae sobre los costos de producción y venta de las empresas y se devenga de los precios que los consumidores pagan por dichos productos. Esto significa que se aplica sobre el consumo y que resulta financiado por el consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto que el fisco no lo recibe directamente del tributario.
IVA Soportado
Es aquel que paga la empresa por un servicio o al adquirir un producto. No coincide exactamente con el IVA deducible.

No todo el IVA que el empresa paga (que soporta) se podrá restar en la declaración trimestral. Hacienda establece una serie de requisitos que deben cumplir los gastos para que sean considerados deducibles en el IVA. El principal es que estos gastos han de estar directamente relacionados con la actividad de la empresa. Si el producto adquirido o el servicio contratado no es imprescindible para que la empresa funcione o tiene un uso mixto, empresarial más privado, no se considera deducible. Sin embargo, está comúnmente aceptado imputar el 50% de los gastos cuando hay uso privado y empresarial, pese a que la norma dicte otra cosa.

El IVA soportado deducible es el que se resta al IVA repercutido. El resultado es la cantidad que hay que pagar en la declaración trimestral de IVA. Aquí se puede encontrar una guía para la declaración trimestral del IVA.

Las cantidades de IVA soportado y deducible están formadas por los siguientes:
  •     
  •     - IVA soportado en la compra de bienes y prestación de servicios.
  •      - IVA autorrepercutido en adquisición intracomunitaria de bienes.
  •      - IVA soportado en las importaciones.
  •      - Inversión del sujeto pasivo.
  •      - IVA autorrepercutido en autoconsumo interno.

IVA Repercutido
El IVA repercutido o IVA devengado será lo contrario que el IVA soportado. Así, desde un punto de vista contable podría definirse como aquel que el autónomo o empresario cobra por los servicios prestados o los bienes vendidos a terceras personas, tanto empresas como consumidores finales.
Dicho de otra forma, estamos hablando del IVA que repercute o incluye en sus facturas y que por tanto debe incluir como un ingreso en su libro de contabilidad. Esta cantidad será la que se tenga en cuenta como base para la declaración trimestral de IVA que deberá presentar a la Agencia Tributaria a través del Modelo 303 de forma trimestral y del Modelo 390 en la declaración anual de IVA.
Sobre este IVA repercutivo o devengado se restará después el IVA soportado, el que paga la pyme por los servicios que contrata y las materias primas que necesita para mantener su actividad.

Cálculo del IVA

Para calcular el importe del IVA simplemente tendrás que multiplicar una cifra por el tanto por ciento del IVA expresado en números decimales como es el siguiente ejemplo:
  • Cantidad x 0.21 (tipo de IVA General)
  • Por otro lado si buscas calcular el precio con el IVA incluido deberás aplicar la siguiente fórmula: Cantidad/1.21.
Si usas Excel para hacer tus cuentas con el Impuesto sobre el Valor Añadido, puedes consultar el siguiente manual de  calcular el IVA con Excel para no tener ninguna duda.

Cómo calcular la cantidad a pagar según el IVA

La fórmula para calcular la cantidad de IVA que debes pagar es la siguiente:

  • IVA repercutido = Precio de Venta × Tipo de IVA repercutido de cada factura emitida.
  • IVA soportado = Precio de compra × Tipo de IVA soportado de cada factura recibida por compras y gastos.
  • IVA a pagar = IVA repercutido − IVA soportado

lunes, 5 de diciembre de 2016

Tipo impositivo

El tipo impositivo es uno de los elementos clave para la cuantificación de los impuestos. Se trata de un mecanismo que nos permite llegar a la cuantía de la prestación tributaria y consiste en una porción que, por unidad o escalón de la base liquidable, corresponde al Estado o a los entes menores subrogados a él con capacidad recaudatoria. Para expresarlo de forma operativa se suele expresar como un o unos porcentajes que permitirán calcular la cuota tributaria.

Las tablas de IRPF marcan los tramos en los cuáles deberemos tributar y sirven para poder planificar o por lo menos tener una idea de cuánto puede reclamar Hacienda a cada tipo de contribuyente.Además sirven como base para la planificación fiscal y para el cálculo de las retenciones de IRPF en la nómina. En realidad, estas tablas recogen la cuantía que habrá que pagar a Hacienda en la de cada ejercicio dentro de la renta general (no se inclurían las inversiones). Se establecen en función de los ingresos y otras circunstancias personales de cada ciudadano. 
  • Desde 0 1 12.450 euros – 19,5%
  • Desde 12.451 euros hasta 20.200 – 24,5%
  • Desde 20.201 euros hasta 35.200 euros – 30,5%
  • Desde 35.201 euros hasta 60.000 euros – 38%
  • Más de 60.001 euros – 46%

viernes, 2 de diciembre de 2016

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS TRIBUTOS

Los elementos básicos de los tributos son:

  • HECHO IMPOSIBLE: Acción que origina el nacimiento de la obligación tributaria.
  • SUJETO PASIVO: Persona obligada a pagar el tributo.
  • BASE IMPONIBLE: Cuantificación económica del hecho imponible.
  • BASE LIQUIDABLE: Base imponible menos reducciones.
  • TIPO IMPOSITIVO: Porcentaje que se aplica  a la base liquidable.
  • CUOTA TRIBUTARIA: Base liquidable(tipo impositivo).
  • CUOTA LIQUIDA: Cuota tributaria menos deducciones.
  • CUOTA DIFERENCIAL:Cuota liquida menos retenciones y pagos a cuenta.
  • PERIODO IMPOSITIVO: Plazo de tiempo que corresponde a la liquidación del impuesto.

FISCALIAD EMPRESARIAL

Los tributos son ingresos publico coactivos (impuesto por el estado), pecuniarios (dinero) y contributivos (destinados a financiar el gasto publico). Se dividen en:
  1. TASAS: La administración realiza servicios que no prestan el sector privado por lo que cobra al ciudadano. Por ejemplo, puede pensarse en la tasa pagada a un Ayuntamiento, por una empresa para la colocación de mesas para el consumo de comida en un dominio público (la calle), o en concepto de una Licencia de obras, que se devenga por la autorización municipal para construir.
  2. CONTRIBUCIONES ESPECIALES: El ciudadano no solicita un servicio u obra pública pero se beneficia directamente de él. Por ejemplo, puede pensarse en la instalación de una red de distribución de agua, donde además de quedar cubierto el interés general de la población donde se esta realizando la instalación, se está dotando de un beneficio directo y de mayor intensidad, sobre los propietarios de los inmuebles sobre los que se ha producido dicha distribución, motivo por el cual son requeridos a contribuir, de modo que financien de forma parcial los gastos por dicha instalación.
  3. IMPUESTOS: No existe contraprestación, se paga en función de la capacidad económica de los ciudadanos (I.V.A)
    • DIRECTOS: Recaen sobre el consumo de bienes de servicios.
      • Impuestos sobre la renta. Dos de ellos pretenden gravar la renta de los residentes en España, ya sean personas físicas (IRPF) o personas jurídicas (IS) (es decir, individuos o, esencialmente, sociedades, respectivamente). Otro impuesto grava la renta que los no residentes (IRNR), tanto individuos como empresas societarias, obtienen en España. Así pues, son los siguientes:
        • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
        • Impuesto sobre Sociedades (IS).
        • Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR).
        • Impuestos sobre la riqueza. Siempre recaen sobre el patrimonio de las personas físicas, nunca jurídicas; son los siguientes:
        • Impuesto sobre el Patrimonio (IP)1.
        • Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD).

    • INDIRECTOS: Recaen sobre el consumo de bienes y servicios por excelencia es el IVA. Dentro de estos impuestos, cabría distinguir:
      • Los que gravan el trafico patrimonial no empresarial, es decir, las transmisiones de bienes y derechos llevadas a cabo por individuos fuera de una actividad empresarial: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados( ITP y AJD)
        • Impuesto sobre el Valor Añadido
        • Impuestos Especiales (que gravan la matriculación de vehículos, productos como el alcohol, tabaco, carburantes

viernes, 18 de noviembre de 2016

Certificado

Hay varios tipos de cartas entre las empresas, adjuntamos un tipo de carta certificada como ejemplo de ello:



 
                                 C/ Horno San Gil, 12, 3ºA
                             Telefono: 949217785
                                  28080 Guadalajara





Jorge Arroyo Megía, Director general New Age Sports



CERTIFICA:
Yo Jorge Arroyo Megía, director general de la empresa New Age Sports con  sede en Guadalajara y DNI: 03212526-S certifico conocer a Francisco Visdominé Serrano, de DNI: 03256458-F, desde hace algún tiempo, en el cual hemos tenido muy buena relación comercial , siendo su proveedor de ropa deportiva, demostrando ser una persona honesta y responsable en sus obligaciones.



GUADALAJARA, a 28 de Enero de 2017



martes, 25 de octubre de 2016

“Conjunto de la aportación que realizan los socios o accionistas de una empresa”                           Por ejemplo, en las sociedades limitadas el capital social mínimo necesario para poder formar la empresa es de 3.005,06 euros. Debe desembolsarse íntegramente y se divide en participaciones sociales que poseen los dueños. En el caso de las sociedades anónimas, el capital social mínimo exigido es de 60.101,21 euros y se encuentra dividido en acciones individuales.El capital social de unaempresa es uno de los principales conceptos de la contabilidad. Define el dinero que los socios o los accionistas de una empresa aportan a la misma sin derecho de devolución. Es decir, recoge el valor total de los aportes iniciales, más los posteriores aumentos o disminuciones, que los dueños de unaempresa ponen a disposición de la misma, ya sea en el momento de crearla o cuando ingresa un nuevo socio o accionista. Es un recurso contabilizado en el pasivo de la empresa que indica una deuda de esta frente a los socios que han realizado el desembolso.
El capital social es sólo una parte del patrimonio de la empresa (verdadera vara de medir su riqueza) y no se ve afectado por las pérdidas económicas. En caso de números rojos, la empresa puede tratar de subsanarlos con una parte del patrimonio reservada para ello, sin que el capital social de la compañía se vea afectado. Este sí puede disminuir, sin embargo, cuando la empresa termine en laquiebra y se vea en la obligación de liquidarse. Llegado a ese extremo, sí podría verse afectada la cuenta de capital social. Además, entonces (pero solo entonces) alguno de los socios podría pedir la devolución de sus aportes.
Puesto que el capital social indica el valor económico con que los accionistas dotan a la empresa para su puesta en marcha, más tarde no es un indicador que señale para nada el valor real de la empresa. No obstante, su cuantía sí es tenida en cuenta por las entidades bancarias a la hora de analizar lasolvencia de la compañía.
En ocasiones, para poder financiar nuevas inversiones, una empresa puede aumentar su capital social:es lo que se denomina ampliación de capital, lo que permite incrementar los recursos propios de la compañía. Las formas más comunes de realizarle, en una sociedad anónima, son: emitir nuevas acciones o aumentar el valor de las ya existentes. En resumen: en pedir más dinero prestado a losaccionistas de la empresa o en permitir la entrada de más inversores, algo mucho más barato que acudir a un banco.
Este concepto se utiliza también en sociología, donde se deriva del término económico, para medir la colaboración entre los diferentes grupos de un colectivo humano. Una colaboración basada en normas, redes organizadas y confianza mutua. Tres características fundamentales para el buen funcionamiento de cualquier empresa.

viernes, 21 de octubre de 2016

Los libros contables

Libros Contables

  Libros Contables


Definición:
Los libros contables, conocidos también como libros de contabilidad, son registros o documentos que deben llevar obligatoria o voluntariamente los comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un período de tiempo determinado
TIPOS:
Libros obligatorios:
a) Libro diario: Es un libro principal, denominado también “diario columnario”, en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.
En este libro se encuentra información como:
  • La fecha completa del día en el cuál se realizo el comprobante de diario.
  • La descripción del comprobante.
  • La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
  • Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.


b) Libro de Inventario y Cuentas Anuales: Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales.
La información que debe contener este libro es:
  • La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable. (Generalmente son los inventarios y los activos fijos).
  • El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los rubros anteriormente descritos.
  • El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.
  • El valor parcial de las operaciones.
  • El valor total correspondiente a cada cuenta.

c) Libro de actas

En él se recogen los acuerdos tomados en las juntas generales, especiales y órganos de dirección con detalle de asuntos tratados, convocatoria, asistentes, votaciones y acuerdos adoptados.

d) Libro de registro de socios, de la sociedad o de acciones

Libros donde se registra la identidad de los socios propietarios de las participaciones en la sociedad y la evolución o transferencia de éstas.
Dependiendo del tipo de sociedad, el libro que le corresponde es:
  • Libro de registro de los socios: para las sociedades de responsabilidad limitada (SL), sociedades limitadas laborales (SLL) y sociedades de garantía recíproca (SGR).
  • Libro de registro de la sociedad: para las sociedades de responsabilidad limitada unipersonal (SLU) al tener un único socio debe registrar los acuerdos con éste.
  • Libro de registro de acciones nominativas: para las sociedades anónimas (SA), sociedades anónimas laborales (SAL) y sociedades comanditarias por accionesen caso de que las sociedades posean acciones nominativas.

Libros Voluntarios:
a) Libro Mayor: Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.
En él se encuentra la siguiente información:
  • La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la empresa).
  • El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.
  • El movimiento débito o crédito de cada cuenta.
  • Las operaciones mensuales.
  • Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.



b) Libros Auxiliares: Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar.
En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus aspectos más importantes son:


  • Registro de las operaciones cronológicamente.
  • Detalle de la actividad realizada.
  • Registro del valor del movimiento de cada subcuenta

martes, 4 de octubre de 2016

Trámites para la administración para crear una empresa

TRÁMITES DE CARÁCTER ESPECÍFICO
Tipo de actividadTrámiteLugar
Bares, cafeterías, restaurantes y establecimientos hotelerosAutorización de aperturaDirección General de Turismo de las comunidades autónomas
Agencias de viajeSolicitud del título de licenciaDirección General de Turismo de las comunidades autónomas
Sociedades de inversión mobiliaria de capital fijo y capital variableAutorización de constituciónDirección General del Tesoro y Política Financiera (Ministerio de Economía y Competitividad)
Actividades industriales, talleres de reparación, almacenes de sustancias tóxicas o peligrosas, empresas de fabricación de cualquier productoRegistro IndustrialDirección General de Industria, Energía y Minas de las comunidades autónomas
Empresas de seguridadRegistroSecretaría de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior)
Industrias y establecimientos alimentarios (No detallistas, supermercados o hipermercados)RegistroServicio Regional de la Salud
Empresas de material de juego (todas)RegistroDirección General de Ordenación del Juego (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas)
Actividades de la construcción, instalaciones y/o reparaciones eléctricas, sector madera y corcho y actividades de ingeniería y consultaDocumentación de calificación empresarialDirección General de Industria, Energía y Minas de las comunidades autónomas
Personas físicas que se dediquen a instalaciones eléctricas, de gas, climatización y de aparatos de presiónCarnet o certificadoDirección General de Industria, Energía y Minas de las comunidades autónomas